Google funcionará sin censura en China, o se irá del país

Google funcionará sin censura en China, o se irá del país
El gigante del Internet aseguró el martes que al menos 20 grandes empresas tecnológicas habían sido víctimas de ataques digitales provenientes de China. Google teme que cuentas de activistas cívicos en su servicio de correo electrónico hayan sido violadas.
(artículo del periódico)
Esta no es la primera vez que Google amenaza con cambiar radicalmente su estrategia en el país de la gran muralla. Desde la fecha de apertura sus oficinas allí y la puesta en funcionamiento de Google.cn la compañía declaró que sólo permanecería en el país si podía ofrecer a los ciudadanos de China un acceso razonablemente libre a la información.

Los ataques que la compañía reportó la semana pasada parecen haber acabado con la paciencia de una empresa cansada de la censura.

Paz en su tumba
Decenas de ciudadanos chinos han desfilado frente a una losa blanca que, ubicada frente a las oficinas de la compañía  en la ciudad de Pekín y acaso proféticamente parecida a una lápida, tiene el logo de Google.

Muchos han dejado flores y notas de agradecimiento a una empresa que, después de abogar por sus derechos en Internet y oponerse a la censura del gobierno durante más de 10 años, podría desaparecer.

No es seguro que Google cerrará sus oficinas de China y dará de baja el sitio Google.cn, pero la compañía se alista para negociar con el gobierno la posibilidad de funcionar sin censura en uno de los estados más propensos a filtrar y regular la información. De recibir una negativa, y esto es altamente probable, el gigante del Internet decidirá retirarse de China.

Una de las notas puestas sobre el mármol en Pekín reza: “Gracias por dar más importancia a los valores que a los ingresos”.

La cuota de mercado del buscador había aumentado durante los últimos 6 meses, alcanzando un significativo 43% que se opone al 56% del motor de búsquedas dominante: Baidu. En Julio de 2009 estas mismas cifras eran de 30% para Google contra 68% para el competidor local.


Gobierno norteamericano pidió explicaciones a China
La semana pasada Google denunció que al menos 20 empresas tecnológicas de reconocimiento mundial fueron atacadas desde China.

Además la compañía aseguró que durante los últimos meses varias cuentas de activistas que luchan por el respeto a los Derechos Humanos habían sido regularmente visitadas por terceros radicados en China, aunque aclaró que estos intrusos no tuvieron acceso a las cuentas a través de un defecto en su sistema sino gracias a técnicas que engañan a los usuarios para obtener sus contraseñas, como el ‘phishing’.

Además de hacer pública esta información, Google pasó un reporte de las irregularidades a la Secretaría de Estado norteamericana.

El pasado jueves el gobierno de los Estados Unidos se reunió con representantes del gobierno de China para pedirles una explicación sobre lo ocurrido, con lo que el asunto traspasó la barrera digital para entrar en el terreno de la política internacional.

Para Microsoft los ataques son “de todos los días”
El gigante del Software indicó el pasado jueves que no planea retirarse de China, un país con un volumen de usuarios que supera a cualquier otro, y que se convirtió el año pasado en la nación con más ciudadanos conectados a Internet.

Lejos de convenir con su rival más importante en la Red, la empresa restó importancia a las denuncias de Google sobre ataques digitales perpetrados contra varias empresas importantes en China.

Steve Ballmer, presidente ejecutivo de Microsoft, aseguró que por tratarse de un fenómeno que ocurre a diario y desde todos los puntos cardinales, no entendía muy bien cuál es el problema con este caso en particular. Ballmer aseguró además que su compañía no tiene evidencia de que ninguna de las cuentas de sus usuarios haya sido atacada.

La empresa, sin embargo, enfrenta en ese país problemas mucho más tangibles que el robo de propiedad intelectual.

En China circulan miles de versiones ilegales de Windows, incluyendo algunas que ni siquiera han sido desarrolladas por Microsoft, sino que son versiones de Linux disfrazadas para que se vean como este Sistema Operativo. Tal es el caso de YLmf, una distribución de Ubuntu 9.10 con la apariencia, pero sólo la apariencia, de Windows XP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario