en 2010 habrá evolución, pero revolución

en 2010 habrá evolución, pero revolución
El que viene se perfila como un año en que muchos cambiarán su Sistema Operativo, su teléfono, su navegador de Internet y su motor de búsquedas, probarán nuevas opciones de Software y Hardware, y estarán más abiertos a utilizar aplicaciones en la nube. Desafortunadamente, también será un año de progreso para las amenazas de seguridad en la Red.
(artículo del periódico)
Se acaba un año que empezó en medio de una crisis económica y terminó con una fiebre de adquisiciones multimillonarias, y en que las empresas tecnológicas más grandes se diversificaron como pocas veces lo han hecho.

El año que viene traerá las consecuencias lógicas de esta diversificación y, aunque estas muy seguramente no darán un vuelco a las costumbres de los usuarios, sí crearán un ambiente propicio para probar nuevas tecnologías.


Los desafíos de Microsoft y Google
En 2009 Microsoft lanzó Bing, un buscador que muchos consideraron mejor organizado y más moderno que Google, mientras que esta compañía anunció que prepara Chrome OS, un Sistema Operativo que competirá con las versiones livianas de Windows 7 en los Notebooks de gama media y baja.

Pero es poco probable que cualquiera de las dos soluciones robe demasiado público a su competencia; el aumento de la cuota de mercado de Bing ha estado acompañado de un declive mucho más pronunciado en la del buscador de Yahoo! que en la del motor de búsquedas de Google, y Chrome OS tendrá que enfrentarse a la excelente recepción y pocas críticas negativas que ha tenido Windows 7.

Por su parte Google Wave, un herramienta de trabajo colaborativo que despertó una enorme cantidad de interés este año, se volverá más estable a lo largo de 2010, pero no es factible que reemplace al correo electrónico, y sus usuarios se darán cuenta de que su utilidad principal es para el trabajo, y no para la diversión.


Android tomará fuerza
Para muchos Microsoft y Google tienen cada uno su negocio multimillonario, y financian con él sus demás aventuras informáticas, rara vez exitosas. Android, un Sistema Operativo gratuito para Teléfonos Inteligentes inicialmente desarrollado por Google, es una extraña confirmación y negación simultánea de esa hipótesis.

El hecho de que no genere ingresos ha hecho a muchos pensar que el OS fue creado únicamente para robar clientes a Windows Mobile. Si esa era la intención, está lográndolo a la perfección: Android se ha convertido en una opción tan popular, que empieza incluso a competir con los sistemas del iPhone y el BlackBerry.

Todo parece indicar que en 2010 Microsoft tendrá tanto éxito con Windiws 7 como problemas con la versión móvil de su Sistema Operativo, al tiempo que será lanzada una gran cantidad de dispositivos con Android, entre ellos PCs de tipo tableta.

Android será entonces promocionado con los ingresos de la publicidad de Google, como muchas otras aplicaciones, pero alcanzará un éxito con el que otras apenas soñarían.


La elusiva Tableta de Apple podría llegar
2010 bien podría ser el año de los dispositivos planos; cada vez hay más lectores digitales, PCs tipo tableta y teléfonos táctiles de gama alta en el mercado, con pre-cios menores y más características. Aunque especialmente en el área de los lectores digitales, se trata de precios elevados para dispositivos con una función tan especí-fica.

Lo indudable es que hay cada vez más jugadores grandes en el mercado. Muchas tabletas, por ejemplo, han anunciado que usarán Android como Sistema Operativo, y que tendrán conexión a las redes de Internet Móvil.

Aunque el dispositivo más esperado de esta área es la tableta de Apple, que aunque sólo ha estado en la imaginación de los aficionados de la empresa hasta ahora, podría materializarse muy pronto.

Esta misma semana varias fuentes indicaron que Apple ha pedido a varios de sus desarrolladores clave que creen versiones 'aumentadas' de sus aplicaciones para el iPhone, de forma que puedan ejecutarse en un dispositivo con una pantalla más grande, antes de que acabe el mes de enero.


La batalla entre la ciber-delincuencia
La situación de seguridad en Internet es cada vez más grave, y la cantidad de amenazas aumenta a una velocidad vertiginosa.

Las empresas de seguridad han lanzado campañas de alerta durante los últimos dos años, pero tanto estas iniciativas como sus soluciones más avanzadas han sido insuficientes para contener la oleada de ataques, cada vez más complejos, que usan los criminales informáticos para robar información y obtener el control de los PCs de sus víctimas.

Durante 2010 es posible que la inseguridad alcance un estado crítico; no sólo habrá virus capaces de mutar rápidamente para confundir al Software que reconoce sus patrones de funcionamiento, sino que los programas malicioso competirán unos con otros dentro de las máquinas infectadas.

Habrá entonces criminales informáticos luchando por el control de las grandes redes de ordenadores infectados en distintos países o continentes.


Medio alterado
A mediados del año distintas empresas dedicadas a la fabricación de chips de aceleración gráfica presentaron soluciones pequeñas y que consumen poca energía, diseñadas para los Teléfonos Inteligentes y las tabletas.

Los desarrolladores aún no han explotado esta tecnología, que mezcla la capacidad para manejar gráficas en 3D y alta velocidad en el manejo visual de las aplicaciones, y dispositivos que pueden llevarse en el bolsillo, a menudo equipados con sistemas GPS e Internet Móvil.

El 2010 puede ser el año en que, sin llegar a ser rotundos éxitos comerciales, se creen muchas más aplicaciones de la así llamada 'realidad aumentada', que superpone datos de la Red a escenarios reales. Entre ellas también estarán, sin duda, juegos que se relacionen directamente con el entorno.


¿El Internet existe?: la discusión continuará
Durante 2010 la querella sobre cómo proteger el contenido disponible en la Red llegará a nuevos escenarios y planteará nuevas incógnitas, desde lo que toca al contenido audiovisual hasta el puntilloso asunto de si permitir a empresas privadas almacenar el patrimonio literario de la humanidad.

Pero el más importante de los puntos probablemente seguirá siendo el de establecer si el Internet necesita leyes propias; si se tratara de un espacio nuevo, fuera de las normas y sanciones que se aplican a la difusión y el uso de la información en cada país.

O si, por el contrario, la red mundial de información es simplemente una abstracción de la interconexión de muchos servidores y ordenadores físicos, que no dejan de estar sujetos a las leyes del país donde están ubicados. Por tanto, lo único que hay que hacer es asegurarse de que esas leyes se apliquen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario